lunes, 6 de abril de 2015

Pino Blanco Japonés en la uvi

Hoy pongo las fotos de este pino blanco japonés importado. Al parecer los japos lo llaman Goyomatsu. De momento es una especie para mí completamente desconocida.

El pino en concreto no es mío sino de mi primo Diego que me ha pedido que se lo trasplante y revitalice si posible. Como veréis está gravemente enfermo. Toda la pinta parecían ser hongos y las sospechas se vieron confirmadas durante el trasplante.

El problema de este pino es que el cepellón está tan compacto de raíces y arcilla que es literalmente imposible introducir un palillo para separar la parte vieja, eliminar raíces muertas y luego meter sustrato nuevo. Solo he podido abrir el 40-50% del cepellón y gran parte de él era tierra que en su momento añadió mi primo para fortalecer el árbol. Supongo que se trata del típico árbol de importación que nadie hace caso en un vivero nipón y que nos mandan para occidente... El caso es que mi misión es intentar sacarlo adelante pero no le veo mucho futuro sinceramente.

Aunque consiga brotar adecuadamente vista la cantidad de raíces vivas que se han sacrificado para abrir un poco de aire en el cepellón lo tiene difícil para pasar el verano. Además de que eliminé bastantes raíces con podredumbre, muy probablemente esa podredumbre fuera acompañada de algún ataque fúngico. Así que le daré fungicidas a tope a modo de tratamiento de choque. Luego si lo supera habrá que esperar por dos años y recomenzar la operación de limpieza y así hasta conseguir llegar a la base del árbol... y dejarlo limpio de aquella akadama que ahora parece granito.

Os dejo unas fotos... y os mantendré informados de su evolución!




















miércoles, 1 de abril de 2015

Alcornoque pequeño - trasplante

Una más de trasplantes. Estoy agotado de todos los que llevo este año (y todavía me quedan 3 y un par de yamadoris) pero hay que seguir, si no ¿para que estamos en esto?

EVOLUCION 2014
PRESENTACION 1
PRESENTACION 2

Pues lo dicho, hoy tocaba el trasplante de este pequeño alcornoque. Recuperado en 2012 llevaba ya 3 años sembrado en pómice 100%. Como he dicho en alguna ocasión es un sustrato que no leva a los alcornoques, quizás akadama y kiryu le hubiera ido mejor pero para un yamadori sin apenas raíces es un poco jugártela. Si bien la tierra se puede reaprovechar pero siempre con recelo...

Visto lo visto hubiera podido aguantar un par de años más en el macetón porque el drenaje no estaba para nada comprometido y eso que la saturación de abono era importante. Sin embargo espero que superado el trasplante el desarrollo en maceta de bonsái sea el óptimo.



Lo bueno de la pómice es que los trasplantes son una delicia y si el árbol esta sano, se deja secar la tierra, se criba, se lava y ya tenemos tierra para el futuro (con la akadama esto no pasa, con el tiempo se degrada y puede ser fatal).

El enraizamiento para no tener raíces cuando lo recuperé ha sido bastante bueno. Este fue de los primeros en sufrir la cama y la verdad que estoy satisfecho con el resultado.

En todo caso como veis hay una especie de nebari a dos alturas así que me toca desempolvar la Keo y darle matarile a la parte inferior... esto lo que no me gusta de los trasplante pero claro si queremos ir reduciendo los cepellones es lo que toca.



Ya en su maceta sembrado en una mezcla de akadama y pómice al 60-40% y un puñado de carbón de bambú. Lo bueno que hay tiene tierra para desarrollarse de sobra además le gané algo de altura y base que ahora está oculto pero espero poco a poco ir desenterrando conforme las raíces ahonden en el sustrato.


 
Posteriormente procedí a un defoliado parcial con ligeras podas. De este modo se reduce la transpiración. 
 

 
 
Ahora sólo le queda brotar y enraízar con garantías para pasar el verano que espera latente. Por último y para el verano a este árbol le someteré a un rediseño para hacerlo más quercus y menos conífera... pero eso será otra historia.
 
Feliz Semana Santa

sábado, 28 de marzo de 2015

Nueva Sabina - Modelado

Estos días ando muy liado con trasplantes y yamadori, así que no tengo mucho material que colgar ni tiempo. Sin embargo he sacado algo de hueco para trabajar esta sabina:

PRESENTACION

Así estaba en cuestión, muy fuerte y lista para trabajar. La primera operación fue la poda de las ramas que no me entraban en el diseño o que nacieran en posiciones inadecuadas.



Posteriormente y tras media hora dándole vueltas al final decidí hacer un moyogui. Aunque si que se me pasó la idea de hacer una semicascada luego la deseché porque el verde hubiera quedado muy en las puntas.


Tras unas sesiones de alambrado primario y secundario así fue quedando.







Hay que decir que las fotos no le hacen justicia ya que no representan el volumen que en verdad tiene la copa. También la he dejado bastante aclarada con vistas a que la nueva brotación tenga "aire" donde desarrollarse.


Si me da tiempo la sembraré en un cuenco más pequeño y en esta nueva posición de plantado.

Espero que os haya gustado, breve pero para mí fue intenso. Llevaba años sin trabajar juníperos...

Por otro lado también tengo que decir que este árbol pasará en breve a la sección de mercadillo por valor de 150€ gastos de envío incluidos. Más información a amorena2@hotmail.com

viernes, 20 de marzo de 2015

Arce de Montpellier grande - trasplante

Liado con transplantes y algo yamadori ando con poco tiempo, pero me ha dado para trasplantar y colocar en su nueva posición el arce de montpellier grande. Unos enlaces como siempre

ENTENDIENDO LOS MONTPELLIER
EVOLUCION 2014





Tras un buen rato palilleando las raíces se ven sanas, sin embargo hay que recortar algo para que esto sea ciertamente manejable.



La poda de raíces fue, ciertamente, drástica.



Y aquí en su nueva maceta, regalo de mi primo y que me vino al pelo (Gracias Diego!!).


Espero que se recupere bien ya que se ha convertido en un nuevo yamadori. Este tipo de acciones suelen pasar factura, pero. aunque suene un poco radical toca, cuando coges un yamadori o lo haces al principio y te la juegas o lo haces ahora en su primer trasplante. La ventaja que es un arce y se supone que el enraizamiento es más sencillo. La otra cosa buena es que lucirá más mejor por lo que los trabajos serán más vistosos y con un fin determinado.

Este tipo de acciones cada vez lo hago más en yamadori, sobre todo en pinos y me va muy bien. Evidentemente los medios de cama caliente e invernadero ayudan, y mucho.

veremos como evoluciona...

Un saludo

miércoles, 11 de marzo de 2015

Silvestris largo - Diseño

Al final no pude meterle mano al pino largo este invierno, más que no pude, no quise. Estuve sopesando la operación que había que hacerle de plegado de tronco y me parecía muy drástica para ni siquiera un año recuperado. Además ¿quien me dice que estuviera en lo correcto con el diseño?

PRESENTACION

Cada vez que miraba el pino me daba cuenta que necesita de un estudio más detallado. Ahí van unas fotos mejores. Sigo sin tener mucho fondo pero ya se aprecia mejor la estructura...










Este es el primer diseño que tracé, un simple bunjin aunque aprovechando la rama baja... pero vamos completamente descartado. Sabía que según lo iba dibujando no me convencía.


Otra opción un fukinagashi o azotado muy drástico. Los azotados me encantan pero informándome leí que los árboles de hoja ancha o larga no son los mejores para este estilo dado que las masas de verde han de ser planas.


Otro bunjin con algo más de curva, sin aprovechar la primera rama como masa de verde pero si haciendo su peso de tensor con un jin. Este diseño me gusta bastante más. De momento me resulta un poco cabezón para el tronco que tiene el árbol pero supongo que con el tiempo y el retroceso del verde mejoraría...


Esta opción también es bunjin con muchas ramas colgantes (en algún sitio leí como se llamaban estas ramas, a ver si me empapo y me lo aprendo). Este diseño me gusta también pero el árbol no es tan compaco como lo dibujé por lo que hacerlo llevaría muuuuchos años hasta que retroceda.

 
 
Y por último, el último diseño dibujado valga la redundancia. Si hay un último diseño significa que todos los anteriores tenían un pero. Este es el que me parece más sincero con lo que es el árbol a día de hoy. No tendría que meter rafia en el tronco ni en la rama ápice, sólo en la rama principal pero esta no tiene tanta corteza y el resto si. Sería un bunjin azotado con el viento soplando desde la izquierda pero no muy drástico con lo que las masas se pueden hace más grandes y cabrían las agujas de un pino perfectamente. Lo único malo es que tendría que sacrificar la segunda rama casi al completo o darle con mucha rafia para girarla en favor del aire.
 

Esto es todo por hoy y olvidando de momento los trasplantes. ¿Cuál os ha gustado más?