Mostrando entradas con la etiqueta Acebuches. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acebuches. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de abril de 2015

Ullastre cascada - cicatrizacion

Hoy empezamos al revés, primero con el resumen de los artículos que he publicado sobre este ullastre

PRESENTACION
MODELADO
DOBLADO de TRONCO

y luego por el que es objeto de análisis. Por eso no se si recordáis este artículo:

SANEADO VENA VIVA

en él mostraba como saneaba la vena viva. Aquí un resumen en fotos:











Y la finales de abril, es decir 7 meses después...




 
Esto es todo por hoy, poca cosa pero muy contento de como ha sellado en todo el tronco, y era bien largo. Ahora a esperar y darle vigor a ese callo.
 
Un saludo

jueves, 9 de octubre de 2014

Acebuche Edu - una más hasta tenerlo claro

Si algo le debo a este árbol es el aprendizaje del cultivo y trabajo de los acebuches. Sin ser un entendido en la materia (para nada) los acebuches me funcionan bastante bien. Y poco a poco voy aprendiendo más de ellos. Y gracias a éste me permito aprende aún más. En dos años de trabajos este será su tercer diseño y modelado, si un desastre por mi parte. Pero si algo no te acaba de convencer, ¿por que no cambiarlo?

desde luego en este tercer diseño voy a intentar sacar lo mejor del árbol y lo mejor de mí... Allá vamos. Empezamos como siempre con el último artículo:

EVOLUCION

Si recordáis cambiamos de árbol inclinado a semicascada...





Falta de conicidad, aburrimiento, falta de corteza y detalles de la madera (que es muy buena por cierto) hicieron que tuviera que cambiar de frente. Desde luego que podía haberlo pensado mejor antes pero vamos que más vale tarde que nunca. Así que nada, giro de 180º y a mirar el árbol desde detrás.

Lo primero que vemos es un jin bastante chulo y hueco. Astillado y que cuando coja vejez le dará aún un carácter más dramático a este árbol. El shari longitudinal y los nudos de antiguos nacimientos de ramas son puntos de fuerte interés a lo largo del tronco.






Este es el frente y ángulo de plantado que he elegido. Con este ángulo se potencia al máximo la conicidad. Además se deja ver una de las pocas zonas de corteza escamosa que tiene este acebuche. Se ven muy bien los sharis jines y nudos de madera muerta.



Por último muestro como me gustaría que fuera encaminada esta tercera y esperemos que última idea...

domingo, 5 de octubre de 2014

Ullastre cascada - modelado y retoques finales

Hola,

así dejamos el ullastre en la última entrada:

DOBLADO de TRONCO



Desde mi punto de vista el árbol tiene mucha más unicidad que como estaba originariamente ya que parecía que quería ser una casaca pero no podía. Como decía en el anterior artículo me gustaría que todavía el tronco se acercara un poco más a la maceta... pero bueno luego lo analizaremos.

En primer lugar quería resaltar la espléndida madera muerta que tiene este ullastre así que nada líquido de jin y dale que te pego. Fueron al menos dos o tres pasadas para rellenar bien todos los huecos. Por un momento pensé en chorrear con arena esta madera pero hubiera si, sacado muchos detalles ocultos, pero también, borrado las huellas del tiempo que se denotan en la capa superficial. De todas formas si tras un meses el resultado no me convence se lo hago y punto. En otros árboles hay que tratar la madera desde el principio, sobre todo por temas de accesibilidad, pero en este no tengo ningún problema en hacerlo cuando lo estime oportuno.

Por otro lado si os fijáis con la primera foto, la diferencia de contraste madera viva con la madera muerta es notable. Es muy típico para conseguir esto mojar los árboles. Sin embargo decidí darle una mano (o dos jeje) de ácidos húmicos y fúlvicos tal y como recomienda Tony Payeras en el siguiente artículo:

CORTEZAS ULLASTRES

Para ello compré una botella de ACIDOS HUMICOS en Laos Garden. Y por 15€ (o mucho menos), ya que gasté como unos 50ml que luego diluí en agua al 50%, el resultado es claramente espectacular.







Y por último vino lo más interesando el alambrado para un posterior modelado en estilo cascada bunjin. Si os fijáis quedan chupones de verde fuera de la copa que se dejarán el tiempo necesario hasta que el árbol tenga aún más vigor (fue trasplantado este mes de Marzo) y hasta que la vena viva cicatrice completamente contra la madera muerta .





Por último subo un pequeño foto montaje de como me gustaría el conjunto final, no sé si con esta maceta ya que no soy un entendido en composiciones. Ni siquiera sabría decir si con esta mesita. Pero de momento me gusta. Supongo que como todo será un evolución.

Si alguien pudiera orientarme en maceta y mesita para este árbol le estaría muy agradecido...!

Un saludo

domingo, 28 de septiembre de 2014

Ullastre cascada - plegado del tronco

En la entrada de hoy os voy a mostrar como y por que he doblado el tronco de este ullastre en cascada.

El ullastre es muy bueno, tiene unas particularidades que le hacen muy especial. Sin embargo el árbol se va mucho hacia la derecha quedando una primera curva bastante fea. Desde que lo compré tenía claro que tenía que doblarlo, pero por H o por B nunca lo había podido hacer. Y coincidiendo con que estoy de vacas me he puesto manos a la obra.


La primera operación consistió en fijar unos tensores suficientemente fuertes para mantener al árbol en esta posición unos cuantitos de meses (por no decir años) hasta que la fuerza de la vena viva supere a la elasticidad de la madera muerta y al soltarlo no vuelva a su posición.

En concreto puse tres tensores a tres alturas diferentes que podréis apreciar en las siguientes imágenes:










Por otro lado me dispuse a tomar una referencia de la distancia existente desde el tronco hasta la maceta. Tome dos cotas, una desde el callo hasta la maceta y otra desde el futuro ápice hasta la maceta.

Callo-Maceta = 40cm
Ápice-Maceta = 60cm




Así que nada a tirar con cuidado de los tensores. La operación la hice lo más despacio posible. Hay que decir que, los primeros 7cm fueron muy sencillos, apenas empujando se llegó a ellos.

Callo-Maceta = 33cm (hemos ganado 7cm)
Ápice-Maceta = 50cm (hemos ganado 10cm)

El hecho de que en el ápice se gane algo más es debido a que al acercar la madera esta tiende a girar sobre si misma. La madera muerta tiene difícil compresión por lo que o se expande (rompiendo las fibras obviamente) o se torsiona. Y esto último es lo que sucedió. Lo cual es bueno pues acerca el verde un poco más hacia el espectador.



A partir de ahora vino lo duro, las tensiones son ahora mucho más fuertes. Se empezaron a oir los primeros cracks de la madera lo cual es "bueno" ya que empiezan a suceder deformaciones plásticas o permanentes.

Callo-Maceta = 30cm (hemos ganado 10cm)
Ápice-Maceta = 45cm (hemos ganado 15cm)



De momento se va a quedar así hasta que la madera viva cicactrice (si es que sufrió daño alguno ¿?) y engorde como digo para soportar la elasticidad de la madera muerta. En todo caso una vez al mes le daré un apretoncito a los tensores (poca cosa). Me gustaría ganar algo más y cerrar el árbol un poquito más. quizás como unos 5cm o así.


Por último pongo una superposición de el árbol antes y después... ¿qué os parece?



martes, 26 de agosto de 2014

Ullastre Cascada - saneamiento vena viva

Estos días le he dado algo a los olivos acebuches y ullastres, así dejo en paz a los alcornoques jeje.

Empiezo con la presentación del ullastre

PRESENTACION

El trabajo lo realicé unas gubias de la marca Flexcut que os recomiento totalmente para este tipo de trabajos  de marcaje y delimitación de la vena viva. Para el futuro callo de cicatrización sea bueno, y bonito, el corde tiene que ser limpio y definido, por ello es necesario trabajar con herramienta de calidad.

En esta imagen se puede ver un detalle de como la vena viva y la madera muerta no están delimitadas por ningún callo con lo que es fácil que haya corteza encima de madera muerta.



 
En mi caso lo que hago es empezar a ir mordiendo con la gubia poco a poco la corteza hasta que aparece debajo la vena viva. En el momento que aparece muero unos 3-4mm más de vena viva. Y a continuación tomada la referencia es simple, hay que ir mordiendo longitudinalmente el shari, que vemos que aparecen más de 3-4mm de vena viva retrocedemos, que al revés y aparecen menos vena o simplemente volvemos a morder sobre madera muerta, en ese caso se profundiza un poco.
 


 
 Mientras tanto me gusta dejar en un tarrito con agua espaguetis de pasta japonesa (el agua es para que no se me pegue a los dedos) y según voy avanzando voy poniendo pasta para que no se deshidrate la herida.
 
 




Os dejo con más fotos del proceso que es válido para muchas especies. Espero que os haya gustado.


 
 
 
 
 



lunes, 18 de agosto de 2014

Acebuche Edu: evolución

Resulta que no había puesto ninguna evolución de este acebuche... pero no será por trabajos que le he hecho, y cambios de look... pero es un árbol raro y difícil-

Pongo enlaces a los dos artículos que ya tenía publicados:

PRESENTACIÓN

TRASPLANTE

La primera vez que se le modeló lo trabajó JM Frontán. Evidentemente él no conocía como estaba el árbol por debajo, bueno el y nadie realmente. El diseño propuesto para mi era totalmente acertado. Aprovecho y dejo unas fotos con motivo de la demostración en la exposición de bonsái Griñón de 2012.








A mi amigo Juan Carlos no le gustaba nada... madre mía qué personaje!!!



Y así quedó!



No paré de hacerle trabajos con la base dada por Jose Manuel. De hecho esta primavera, durante el trasplante, el árbol no terminaba de convencerme. Así que decidí aprovechando que se podía plantarlo en posición de semicascada. Resulta que lo que pensábamos que era la base estaba podrida así que tampoco hubiera tenido un buen arranque con el diseño que tenía.



Como ya comenté este fue el nuevo ángulo de plantado que se le dio. Precisamente el verde que dejé era para hacer ahí mismo la copa.



Sin embargo hará 10 días que lo volí a mirar de reojo y seguía sin convencerme.

Este frente me gusta bastante pero el verde se para atrás.


Y este frente no me acaba de llenar pero el verde nace bien.


Visto que nada me convence empecé a tallar la madera y dejé verde sólo donde no se ocultaba la madera que en este árbol es muy bonita y natural. Formé las ramas en un estilo semicascada bunjin.




Y ahora viene el dilema. Hasta ahora tenía este frente...


... pero cuando lo miro bien creo que me voy a plantear este y voy a inclinar todavía más el árbol, buscando una cascada completa.


Creo que, con ello, le daría más dinamismo al tronco, se vería la madera muerta todavía más y restaría algo de importancia a la base que desde mi punto de vista no es lo mejor del árbol.


¿qué os parece?

Espero que os haya gustado.

Un saludo